La articulación temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones mas complejas del organismo. Permite el movimiento de bisagra en un plano, y puede considerarse, por lo tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo, también permite movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica como una articulación artrodial. Técnicamente se la ha considerado como una articulación ginglimoartrodial (un ginglimo es una articulación giratoria y una artrodia es una deslizante).
Superficies articulares: las superficies articulares son, por una parte, la cavidad glenoidea y el cóndilo (o eminencia articular) de cada uno de los temporales, y por otra parte los cóndilos del maxilar inferior.
-cóndilo del temporal:(raiz transversa de la apofisis cigomatica),es una eminencia aproximadamente transversal, un poco oblicua hacia adentro y hacia atrás. Es convexa de adelante hacia atrás y ligeramente cóncava de afuera hacia adentro. Su extremidad externa corresponde al tubérculo cigomático anterior. El cóndilo se continua hacia adelante con la superficie plana subtemporal y por detrás con la cavidad glenoidea (figura 1).
-cavidad glenoidea del temporal: la cavidad glenoidea esta situada por detrás del cóndilo, por delante del conducto auditivo externo, por dentro de la raiz longitudinal del cigoma y por fuera de la espina del esfenoides (figura 1). Es ancha, profunda y su eje mayor tiene la misma dirección que el cóndilo. Esta dividida por las cisura de Glaser en dos partes: una anterior, articular, en continuidad con la vertiente posterior del cóndilo; otra, posterior, no articular, que se confunde con la pared anterior del conducto auditivo externo.
La porción temporal de la articulación temporomandibular esta compuesta, enteramente, por la parte escamosa del hueso temporal.
El cóndilo del temporal y la parte preglaseriana de la cavidad glenoidea constituyen la superficie articular del temporal.
-condilos mandibulares: el cóndilo del maxilar inferior es una eminencia ovoidea que esta compuesto por la cabeza y su cuello. La cabeza del cóndilo es convexa en su totalidad, muy marcada en sentido anteroposterior y menos en sentido lateral. Presenta dos vertientes, una posterior y otra anterior, separadas entre si por una cresta roma paralela al eje mayor del cóndilo. La vertiente anterior es convexa. La vertiente posterior es plana y desciende casi verticalmente, estrechandose. Se continua con el borde posterior de la rama ascendente. Por delante, el cóndilo presenta una zona rugosa que se une con el cuello del cóndilo llamada fosa pterigoidea, dentro de la cual se inserta un fasciculo del músculo pterigoideo externo o lateral.
La superficie articular del cóndilo de la mandíbula comprende la vertiente anterior, la arista y la parte inmediata de la vertiente posterior. Esta revestida, al igual que el cóndilo del temporal, por una delgada capa de fibrocartilago (no en su totalidad, solo la vertiente anterior y parte de la posterior).
Menisco interarticular: el menisco interarticular es una capa oval de fibrocartílago que separa a la articulación temporomandibular en una mitad superior y en otra inferior. En su porción central es mas delgada que en sus margenes y allí el tejido fibroso es mas denso, indicando que esta es su area de presión. La porción central del disco articular tiene de 1 a 2 mm. de grosor y esta situado entre las superficies articulares que soportan presión en la articulación, la cabeza del cóndilo y la superficie posterior de la eminencia articular. Esta porción del disco es avascular y no esta inervada (figura 2).
Medial y lateralmente, el disco se inserta dentro de los bordes laterales rugosos, que corresponden al cóndilo. Esta inserción es independiente de la cápsula que circunda la articulación y permite que el disco se mueva de acuerdo con el cóndilo. Hacia atrás el disco articular es mas blando y se continua en un área de tejido laxo, muy vascularizado e inervado, llamada "almohadilla o tejido retrodiscal". Por arriba esta limitado por una lamina de tejido conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas, la lamina retrodiscal superior. Dado que esta región esta formada por dos laminas, se la ha denominado zona bilaminar. Esta lamina se une al disco articular detrás de la lamina timpanica. En el borde inferior de los tejidos retrodiscales se encuentra la lamina retrodiscal inferior, que lo une del extremo posterior del disco al margen posterior de la superficie articular del cóndilo. La lamina retrodiscal inferior fundamentalmente esta formada por fibras colágeno y fibras que no son elasticas, como las de la lamina retrodiscal superior. El resto del cuerpo del tejido retrodiscal esta unido a un gran plexo venoso, que se llena de sangre cuando el cóndilo se desplaza hacia adelante. Por delante, el menisco se conecta con la cápsula. En este punto, las fibras del haz superior del músculo pterigoideo lateral o externo se insertan, a través de la cápsula, en la parte media del borde anterior del menisco.
Se pueden resumir las funciones del disco diciendo que estabiliza al cóndilo en reposo, nivelando las superficies dispares del cóndilo y de la fosa mandibular. Actua como amortiguador de presión en las áreas de contacto de la articulación, durante los movimientos de deslizamiento, al moverse el c óndilo. El menisco ayuda a regular los movimientos condilares, por cuanto las porciones anteriores y posteriores del mismo contienen corpusculos de Ruffini. Se trata de terminaciones libres y propioceptivas sensibles al dolor. El menisco articular ayuda, además, al mecanismo de lubricacion de la articulación temporomandibular.
En la articulación temporomandibular normal el disco articular se mueve hacia adelante en armonia con el cóndilo.
El cóndilo es protuido por el músculo pterigoideo lateral y , debido a la tensa unión del disco con el c óndilo, estos se mueven conjuntamente. La retrusión del disco depende de la del cóndilo, ya que se encuentran estrechamente unidos.
Medios de union: el temporal y el maxilar inferior estan unidos por una cápsula reforzada por ligamentos.
Cápsula articular: es delgada y muy laxa. Por arriba se inserta en todo el contorno de la superficie temporal articular, es decir hacia adelante en el borde anterior del cóndilo, en el labio anterior de la cisura de Glaser hacia atrás, hacia adentro en la base de la espina del esfenoides y en el tubérculo cigomático anterior y la raiz longitudinal del cigoma hacia afuera. Hacia abajo la cápsula se inserta igualmente en el contorno de la superficie articular , salvo hacia atrás, donde la linea de inserción desciende medio cm. por debajo del revestimiento fibrocartilagenoso.
La cara interna de la cápsula se adhiere al contorno del menisco. En consecuencia, la cavidad articular se divide en dos partes, una temporomeniscal y otra meniscomandibular. La cápsula se compone de dos tipos de fibras: fibras largas superficiales, que se extienden directamente desde el temporal al maxilar, y fibras cortas, que van desde ambos huesos a la periferia del menisco. Las fibras cortas forman en la parte posterior de la cápsula un haz fibroelastico grueso, corto, tendido entre la cisura de Glaser y el borde posterior del menisco, que se denomina freno meniscal posterior o freno meniscotemporal posterior.
La cápsula es laxa en los sectores anterior, medio y posterior, pero lateralmente esta reforzada por el ligamento temporomandibular, donde se vuelve tensa. El ligamento temporomandibular tiene dos partes: una porción oblicua externa y otra horizontal interna (figura 3). La primera se extiende desde la superficie del tubérculo articular y la apófisis cigomática en dirección posteroinferior hasta la superficie del cuello del cóndilo. La segunda, o porción horizontal interna, se extiende desde la superficie del tubérculo articular y la apófisis cigomática, en dirección posterior y horizontal, hasta el polo externo del cóndilo y la parte posterior del disco articular.
La porción oblicua del ligamento temporomandibular evita la excesiva caida del cóndilo y limita, por lo tanto, la amplitud de apertura de la boca. Esta porción del ligamento también influye en el movimiento de apertura normal de la mandíbula. Durante la fase inicial de esta, el cóndilo puede girar alrededor de un punto fijo hasta que el ligamento temporomandibular este en tensión, debido al giro hacia atrás de su punto de inserción en el cuello del cóndilo. Cuando el ligamento esta tenso, el cuello del cóndilo no puede girar mas. Para que la boca pudiera abrirse mas, el cóndilo tendría que desplazarse hacia abajo y hacia adelante por la eminencia articular.
La porción horizontal interna del ligamento temporomandibular limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco. Cuando una fuerza aplicada en la mandíbula desplaza el cóndilo hacia atrás, esta porción del ligamento se pone en tensión e impide su desplazamiento hacia la región posterior de la fosa mandibular. Así pues, el ligamento temporomandibular protege los tejidos retrodiscales de los traumatismos que produce el desplazamiento del cóndilo hacia atrás. La porción horizontal interna también protege el músculo pterigoideo externo de una excesiva distensión. La eficacia de este ligamento se pone de manifiesto en casos de traumatismos intensos de la mandíbula. En estos casos, se observara que el cuello del cóndilo se fractura antes de que se seccionen los tejidos retrosdiscales o de que el cóndilo entre en la fosa craneal media.
Algunos haces del músculo pterigoideo externo se insertan en la cara anterior de la cápsula y por su intermedio en el menisco articular.
Membrana sinovial: la membrana sinovial es una capa delgada, muy vascularizada, de tejido conectivo que tapiza las superficies de la articulación temporomandibular que no soportan presión.
Los tejidos sinoviales producen el líquido sinovial, que aumenta cuando la articulación esta sujeta a presión y se usa con intensidad.
La membrana sinovial es abundante en la superficie superior e inferior de la almohadilla retrodiscal; las areas no cubiertas por membrana sinovial son las superficies articulares del hueso temporal; en particular , la vertiente posterior de la eminencia articular, las superficies articulares del cóndilo y las areas del disco articular que soportan presión.
Ligamento esfenomandibular: es un ligamento accesorio de la articulación temporomandibular. Tiene su origen en las espina del esfenoides y se extiende hacia abajo hasta una pequeña prominencia osea, situada en la superficie medial de la rama de la mandíbula, que se denomina lingula. No tiene efectos limitantes importantes en el movimiento de la articulación temporomandibular (figura 4).
Ligamento estilomandibular: es una cinta fibrosa que se inserta hacia arriba en el borde externo de la apófisis estiloides, cerca del vertice de esta apófisis, y hacia abajo en el ángulo del maxilar y en el borde posterior de este hueso por arriba del ángulo (figura 4).
Ligamento pterigomandibular: se inserta hacia adentro en el vertice y en el borde inferior del gancho del ala interna de la apófisis pterigoides. Desde ahí, el ligamento va ensanchandose hacia afuera, abajo y adelante, y termina en el lado interno del borde alveolar del maxilar inferior, por detrás del ultimo molar (figura 4).
Vascularizacion e inervacion temporomandibulares: la arteria carotida externa irriga a la articulación temporomandibular por medio de sus ramas articulares, que se originan en las de la arteria maxilar interna.
La parte anterior de la articulación esta irrigada por arterias profundas, temporal posterior y maseterina, que son ramas de la arteria maxilar interna. Las arterias timpanicas anterior, auricular profunda y meningea media irrigan las caras posterior y media de la articulación. Las caras posterior y lateral estan irrigadas por las ramas de las arteria temporal superficial.
Las venas que drenan la articulación desembocan en el plexo pterigoideo, en la temporal superficial y en la maxilar interna.
Las áreas inervadas son la cápsula, el tejido subsinovial y la periferia del menisco articular. Las áreas de presión no contienen nervios. Estas áreas son la porción central del menisco y las superficies articulares del cóndilo y del hueso temporal.
La rama maxilar inferior del nervio trigémino envia ramas articulares de sus divisiones anterior y posterior hacia la articulación temporomandibular.
La porción anterior de la articulación esta inervada por las ramas del nervio maseterino de la rama anterior del maxilar inferior del nervio trigémino. La porción posterior de la articulación esta inervada por las ramas del nervio auriculotemporal de la división posterior de la rama maxilar inferior del nervio trigémino.
Miologia de la articulacion temporomandibular: cuatro poderosos músculos, el temporal, el masetero, el pterigoideo lateral o externo y el pterigoideo medial o interno, se insertan en la mandíbula y en el craneo y se conocen con el nombre de músculos masticatorios.
Pero existen otros que intervienen en la función masticatoria, los cuales se encuentran situados en la región suprahiodea. Estos músculos, vientre anterior del digastrico, milohioideo y geniohioideo, son depresores de la mandibula cuando el hueso hiodes esta fijo, y lo elevan, si se apoyan en aquella.
Estos músculos se presentan de a pares y cada uno es inervado por la rama motora, maxilar inferior, del nervio trigémino. Su irrigación se efectua por medio de una de las ramas terminales de la arteria carotida externa, la arteria maxilar interna.
Musculo temporal: es un músculo potente, aplanado y ancho, en forma de abanico, que ocupa gran parte de la fosa temporal y desde allí converge hacia la apofisis coronoides de la mandíbula.
El músculo temporal tiene tres haces, dentro de los cuales las fibras siguen diferentes direcciones: las anteriores tienen una dirección vertical; las medias, oblicuas hacia adelante, y las posteriores, oblicua y horizontal hacia adelante. El músculo es elevador de la mandíbula y estabilizador de presición. Sus haces posteriores y horizontales contribuyen a la retropulsión.
La inserción del músculo temporal se produce en el nivel del borde superior y de la superficie media de la apófisis coronoides de la mandíbula. Las fibras musculares terminales del músculo temporal se insertan en el tendón terminal, el cual esta adherido a la apófisis coronoides. La inportancia de esta distribución reside en el hecho de que su tendón terminal alcanza el trigono retromolar y se convierte en un medio de propagación de los procesos imflamatorios allí originados (figura 5).
Músculo masetero: es un músculo grueso, corto y de forma rectangular, esta situado en la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula y se extiende, oblicuamente, desde el arco cigomático; además, sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia atrás hasta su inserción amplia en la cara externa de la rama de la mandíbula, sobre el ángulo de la misma.
Este músculo posee fibras superficiales y profundas; las fibras superficiales tienen un origen anterior y se insertan en la mitad inferior de la superficie lateral de la rama de la mandíbula;
las fibras profundas se localizan en sitios mas centrales y posteriores, y se insertan en la mitad superior de las superficies laterales de la rama de la mandíbula y en la apófisis coronoides. Las fibras profundas siguen una linea de fuerza vertical, mientras que las superficiales ejercen una fuerza oblicua descendente y ligeramente hacia atrás (figura 7). El masetero tiene por función elevar la mandíbula y es el músculo mas potente para la masticación. Su porción superficial también puede realizar la protusión de la mandíbula.
Músculo pterigoideo externo: se describe al músculo pterigoideo externo con dos porciones o cuerpos diferenciados, fasciculo superior y fasciculo inferior (figura 8).
Fasciculo pterigoideo externo inferior: esta porción del músculo tiene su origen en la superficie lateral de la apófisis pterigoides, sus fibras se dirigen hacia arriba y hacia afuera, tomando una dirección oblicua; todas las fibras de la porción inferior terminan en la superficie anterior del cuello del cóndilo.
Fasciculo pterigoideo externo superior: tiene su origen en la superficie infratemporal del ala mayor del hueso esfenoides. Sus fibras se dirigen, horizontalmente, hacia atrás y afuera y se insertan en la cápsula articular, en el menisco y por dentro del cuello del cóndilo mandibular.
La contracción de cada uno de los músculos pterigoideos laterales se produce en las siguientes direcciones: hacia atrás, hacia adentro y hacia abajo. La contracción bilateral de los músculos hace posible la antepulsión de la mandíbula. La contracción unilateral provoca un movimiento contralateral de la mandíbula.
Otra funcion del músculo pterigoideo lateral es estabilizar al menisco articular y al cóndilo evitando que estos sean forzados hacia atrás y arriba cuando la mandíbula, durante la masticación, deba ejercer una presión extrema.
Músculo pterigoideo interno: tiene su origen en la fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y hacia afuera, para insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo de la mandíbula (figura 9). Junto con el masetero forman el cabestrillo muscular que soporta la mandíbula en el ángulo mandibular. Cuando sus fibras se contraen, se eleva la mandíbula y los dientes entran en contacto. Este músculo también es activo en la protusión de la mandíbula. La contracción unilateral producira un movimiento de medioprotusión mandibular.
Musculo digastrico: este músculo lleva la mandíbula hacia abajo y hacia atrás, cuando el hueso hiodes queda fijado en posición por los músculos estilohiodes e infrahiodeos (figura 10). El músculo digástrico tiene un vientre anterior y otro posterior, unidos por un tendón intermedio. El vientre anterior es mas corto que el posterior. Nace en la depresión del lado interno de la mandíbula, cerca de la sinfisis, y se extiende hasta el tendón intermedio que lo une con el vientre posterior.
El origen de este último se encuentra en la hendidura media mastoidea y se extiende hasta la apófisis mastoides. se inserta en el tendón intermedio, unido a su vientre anterior. El tendón intermedio esta unido al hueso hiodes por medio de fibras de la fascia cervical profunda.
La inervación del músculo digástrico proviene de dos fuentes. El vientre anterior del músculo digástrico y el músculo milohiodeo se hallan inervados por la rama maxilar inferior del trigémino. El vientre posterior y el músculo estilohiodeo estan inervados por el nervio facial.
Músculo milohiodeo: este músculo estabiliza y eleva la lengua durante la deglución; por lo tanto, es el principal músculo de este acto fisiológico. Nace en la linea milohiodea de la mandíbula y se inserta en el cuerpo del hueso hiodes y en el rafe medio. Otro función de este músculo es elevar el hueso hiodes o descender el maxilar inferior segun cual sea el punto fijo.
Músculo estilohiodeo: la acción de este músculo es llevar hacia arriba el hueso hiodes (junto con la porción posterior del digastrico). Nace en la apófisis estiloides y se inserta en el cuerpo del hueso hiodes. En el nivel del ángulo de la mandíbula se entrecruza con el hueso hiodes.
Músculo genihiodeo: la función de este músculo es, al igual que la del milohiodeo, descender el maxilar inferior o elevar el hueso hiodes. El origen de este músculo se encuentra sobre la superficie lingual de la mandíbula, cerca de la linea media y lateral de las apófisis geni, y su inserción se encuentra en la mitad superior del hueso hiodes.